Cultural interest magazine for locals and guiris. Valencia.

  • valencia
    • Valencia at a glance
    • 2016 Agenda
    • barrios-neighbourhoods
    • Bars & Restaurants
    • Events & Festivals
  • music
    • conciertos-gigs
    • críticas-reviews
  • travel
  • tv/cine
  • books/comics
  • ociodio
  • photography
  • sport
  • LOL
  • About/Contact
Cultural interest magazine for locals and guiris. Valencia.

‘La otra historia de los Estados Unidos’ de Howard Zinn

Posted by Borja on 4 junio, 2014

otra historia»Mi punto de vista, al contar la historia de los EEUU, es diferente: no debemos aceptar la memoria de los estados como cosa propia. Las naciones no son comunidades y nunca lo fueron. La historia de cualquier país, si se presenta como si fuera la de una familia, disimula terribles conflictos de intereses (algo explosivo, casi siempre reprimido) entre conquistadores y conquistados, amos y esclavos, capitalistas y trabajadores, dominadores y dominados por razones de raza y sexo. Y en un mundo de conflictos, en un mundo de víctimas y verdugos, la tarea de la gente pensante debe ser –como sugirió Albert Camus- no situarse en el bando de los verdugos»  Howard Zinn

Howard Zinn (Nueva York, 1922- Santa Mónica, 2010), hijo de inmigrantes judíos, soldado en la II Guerra Mundial, académico, escritor, activista social, dramaturgo -y seguro alguna cosa más que se me olvida- paría en 1980 la magna obra A People’s History of the United States, que sería equívocamente traducida al castellano como La otra historia de los Estados Unidos. El título, más bien, vendría a ser algo así como Una historia del pueblo de los Estados Unidos.

La cita introductoria, bastante elocuente de por sí, me evita prodigarme en cómo entendía Zinn la historia, en cómo creía que debía ser contada. El libro que nos ocupa consigue ser una especie de contramanual de la historia oficial de los Estados Unidos y, de este modo, constituye un relato de amplio recorrido (desde 1492 hasta casi nuestros días) desde la perspectiva de los oprimidos de Norteamérica, de los pobres, de los rebeldes. Habiendo superado ampliamente el millón de ejemplares vendidos, La otra historia de los Estados Unidos se ha convertido en una obra de referencia absoluta de la historia social estadounidense. Tanto es así, que desde algunas de las series norteamericanas más populares se le ha rendido homenaje, como en Los Soprano (episodio 4×03) o en Los Simpson (episodio 411).

Sin embargo, hasta bien entrada la década de los 90, el libro no llegó a España de la mano de Siglo XXI, pero esa edición se encuentra descatalogada y actualmente la única disponible es la de la modesta Hiru. Ésto pesa sobre la traducción, pues en ocasiones se percibe que no está lo suficientemente cuidada, lo cual resta dinamismo a una narración cuya agilidad recibió multitud de elogios en su país de origen. No obstante, no queda más que agradecer a Hiru el hecho de poner a nuestra disposición esta magnífica obra, ignorada de manera incomprensible por otras editoriales más grandes.

Mural de Howard Zinn en Valencia (California) Foto: Lydia Chávez
Mural de Howard Zinn en Valencia (California). Foto: Lydia Chávez

Es posible que a día de hoy determinados capítulos no resulten tan impactantes como en el momento de la publicación original (ya hace casi 35 años), pues en las décadas posteriores, sobre todo a raíz del fin de la Guerra Fría, la visiones críticas con el sistema estadounidense han tenido una mayor proyección. Pero sin duda hay que valorar la audacia y la valentía del autor a la hora de publicar este libro en unos tiempos tan delicados. Por supuesto, Zinn contaba con un extenso fichero a su nombre en los archivos del FBI.

No obstante, el libro habla de episodios que todavía hoy son grandes desconocidos para el gran público. En particular, me sorprendieron los capítulos dedicados al extraordinario auge del socialismo en los años anteriores al estallido de la I Guerra Mundial, a la extrema dureza con que se reprimió el sindicalismo combativo impulsado por la IWW en los años 20 y, sobre todo, la visión crítica que se ofrece de la Revolución Americana y la construcción de la nación, en la que ambas quedan muy alejadas de la épica popular y democrática que suele venderse. Por supuesto, resultan también de enorme interés otros capítulos como los dedicados a la lucha por los Derechos Civiles o a las protestas contra la guerra de Vietnam. En general, el libro nos acerca a la realidad de un estado despiadadamente represivo con sus clases populares en casi todos los contextos históricos, al conflicto entre clases tan cuidadosamente ocultado por la versión oficial.

En los últimos capítulos asistimos al secuestro definitivo de la democracia estadounidense por parte de las corporaciones y las grandes fortunas; a la marginación absoluta de unos pobres que constituyen la cuarta parte de la población, quienes son condenados a la precariedad, al desempleo y, en última instancia, a las prisiones que proliferan como setas. Conviene recordar que EEUU es, en la actualidad, el país del mundo con un mayor porcentaje de la población entre rejas. Al mismo tiempo, se narra cómo las clases medias quedaron acorraladas, presas del miedo y la inseguridad, todo ello en beneficio de un porcentaje ínfimo de la población; así, el autor hace múltiples referencias a ese 1% que muchos años después sería el blanco de las críticas del movimiento Occupy. Zinn no pierde la ocasión para proclamar que la única salida a la tiranía es la revolución social: una revuelta protagonizada desde abajo en base a la desobediencia, la solidaridad y la autoorganización. Huelga decir que los paralelismos con la situación actual en la Unión Europea son más que alarmantes; pareciera que los poderes económicos y sus grises lacayos han decidido exportar el sistema estadounidense al Viejo Continente.

En definitiva, La otra historia de los Estados Unidos de Howard Zinn, puede inscribirse en una línea parecida a la seguida por otros autores norteamericanos críticos como Noam Chomsky o Naomi Klein. También, en mi opinión, existe algún paralelismo con lo que nos cuenta Eduardo Galeano para Latinoamérica; de hecho, creo que esta obra de Zinn puede verse, al menos en cierta medida, como la otra cara de la moneda de la célebre obra de Galeano Las venas abiertas de América Latina.

  • About
  • Latest Posts
Borja

Borja

Me gustan la historia, el cine y la paella. Vivo en Valencia.
Borja

Latest posts by Borja (see all)

  • Mucho más que una novela: ‘No iba a salir y me lie’ de Chimo Bayo y Emma Zafón - 11 diciembre, 2016
  • Cinco peliculones que posiblemente no hayas visto - 10 mayo, 2016
  • Street Art Palermo - 22 febrero, 2016
Posted in: books/comics | Tagged: Howard Zinn, La otra historia de los Estados Unidos, reseña
← Predicador, la biblia del buen cómic
Primavera Sound 2014: a memoir →

Copyright © 2022 Sepia.

Theme by ThemeHall.

Visit Us On TwitterVisit Us On Facebook